Cantabria, Navarra y Baleares son las mejores autonomías para trabajar
Se han tomado en consideración cinco áreas fundamentales en el entorno laboral de las personas como son la remuneración, la seguridad laboral, las oportunidades de empleo y desarrollo profesional, la conciliación entre la vida personal y la profesional y la conflictividad laboral
The Adecco Group, líder mundial en la gestión de recursos humanos, quiere saber cuál es el grado potencial de satisfacción de un ocupado medio en cada una de las comunidades autónomas españolas. Para ello, la compañía – junto con los investigadores de Barceló y Asociados - puso en marcha hace seis años el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo que, semestralmente, profundiza en dicho grado de satisfacción así como en las oportunidades laborales del mercado laboral.
Para la realización del informe, se toman en consideración cinco áreas fundamentales en el entorno laboral de las personas como son la remuneración, la seguridad laboral, las oportunidades de empleo y desarrollo profesional, la conciliación entre la vida personal y la profesional y la conflictividad laboral. En total, se analizan 16 sub-variables diferentes.
En esta entrega se hace balance de los resultados obtenidos durante el último trimestre de 2017, en base a la Encuesta de Población Activa (EPA)1, que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Monitor Adecco: Análisis global
Tras varios trimestres en los que la puntuación media del Monitor Adecco ha estado muy estabilizada, en el presente análisis ésta ha alcanzado los 5,6 puntos, que son su mejor marca desde el año 2009. Son 13 las autonomías que han mejorado su puntuación en este trimestre, hecho que no se ha producido en los dos últimos años.
Remuneración: Madrid más salario, Cantabria y Asturias, más poder adquisitivo
El salario medio español sigue siendo muy estable, de 1.639 euros mensuales (-0,1% interanual), que es prácticamente el mismo sueldo que existía ya en marzo de 2012.
Cuando se habla de salarios, se hace referencia al salario ordinario promedio en términos brutos, publicado por el INE. Es decir, a los pagos de regularidad mensual, excluyendo pagas extraordinarias, horas extras y otros conceptos antes de computarse las retenciones y deducciones que correspondan. Siempre se hace referencia a la media de los últimos cuatro trimestres.
En cambio, esta estabilidad no es incompatible con cambios significativos en algunas comunidades autónomas. Además, la inflación se ha acelerado en los últimos trimestres lo que implica un impacto sensible en el poder de compra del salario.
El poder adquisitivo del salario
Cuando descontamos la inflación de la evolución del salario, obtenemos la variación de su poder de compra. El repunte de la inflación ha supuesto un cambio drástico de la situación. Hace un año, el salario medio mejoraba su poder de compra en 13 autonomías. Ahora, en cambio, lo ve recortado en 15 de ellas.
Considerando las variaciones acumuladas en los últimos ocho trimestres (período que considera el Monitor Adecco para analizar las variaciones del poder adquisitivo del salario) puede verse que el salario medio del conjunto de España, que en diciembre de 2016 ganaba el 0,9% de su poder de compra, en la actualidad pierde un 1,7%.
Cuando las variaciones del poder de compra del salario medio que se acumularon a lo largo de los últimos ocho trimestres se expresan en términos de euros en lugar de hacerlo en porcentajes, las diferencias se aprecian mejor.
En el caso del salario medio nacional, la pérdida de un 1,7% de su poder de compra equivale a que el asalariado medio español tiene, al cabo de un año, 347 euros menos en su bolsillo de los que tenía hace dos años.
Por tanto, a lo largo de los últimos dos años se han acumulado diferencias en el poder de compra del salario medio de las distintas autonomías de hasta 1.198 euros por año. Tal es el resultado de sumar el incremento observado en Cantabria (543 euros/año) con la pérdida registrada en La Rioja (655 euros/año).
Seguridad en el empleo: menos tiempo para encontrar un nuevo trabajo
El Monitor Adecco entiende el concepto de Seguridad en el empleo en un sentido amplio. Por eso, no solo comprende la siniestralidad, sino también la cobertura de la prestación por desempleo, el paro de larga duración y el tiempo necesario para volver a encontrar un empleo una vez que se ha perdido.
Las cuatro variables que forman este bloque han aumentado su puntuación, pero lo han hecho más notablemente las que tienen que ver con el desempleo de larga duración y con el tiempo medio de búsqueda de empleo.
El paro de larga duración se reduce
En la primera etapa de la recuperación, el número total de parados bajaba, pero el de los de larga duración (aquellos que están en paro desde hace dos años o más) seguía subiendo. Es decir, toda la reducción del paro correspondía a parados de corta duración. Desde marzo de 2015 a marzo de 2016, ambos colectivos de parados descendieron, aunque el de corta duración lo hizo de forma más intensa. Por lo tanto, la proporción de parados de larga duración no dejó de crecer hasta hace dos años.
Desde entonces hasta ahora, es decir, en cada uno de los últimos siete trimestres, la mayor parte de los parados que han dejado de serlo han sido de larga duración. Ahora en España hay poco menos de 1,4 millones de personas que están desempleadas desde hace dos años o más. Aunque aún es una cifra muy elevada, es la más baja desde septiembre de 2011 (a comienzos de 2014 llegaron a ser más de 2,4 millones de personas). La proporción de parados de larga duración es de un 38,4% (4 puntos porcentuales menos que un año antes).
Menos tiempo para encontrar trabajo
La reducción en esta magnitud contribuye a la disminución del tiempo medio de búsqueda de empleo. Por primera vez desde marzo de 2013, este periodo es inferior a 16 meses: 15,8 meses (con un recorte anual de 1,2 meses).
Hace un año, el tiempo medio necesario para encontrar trabajo era de al menos 17 meses en 8 comunidades autónomas. Ahora, esto solo ocurre en 3: Asturias (17,2 meses; un mes menos que hace un año), Extremadura (17,1 meses; con un incremento de 0,4 meses, es la única región donde crece esta magnitud) y el País Vasco (también 17,1 meses pero con un retroceso interanual de 0,6 meses).
Del mismo modo, un año atrás no había ninguna autonomía en donde el periodo medio de búsqueda de empleo fuera inferior a un año. En cambio, Baleares cumple ahora esa condición, con una media de 10,6 meses (1,8 meses menos). Estos datos muestran que hay diferencias de hasta casi 7 meses en el tiempo que lleva encontrar trabajo en las diferentes autonomías.
Más empleo, más siniestralidad laboral
La tendencia ascendente de la siniestralidad laboral que comenzó a finales de 2013 con el inicio de la recuperación económica sigue su curso. De todos modos, los 68,4 accidentes que causaron baja cada 10.000 ocupados en nuestro país (+4,4% interanual) son la mitad, por ejemplo, de los que había en 2002, y son menos que los que se contaron en cualquier año hasta el 2011 inclusive.
Oportunidades de empleo y desarrollo personal
Todas las variables que conforman esta sección del Monitor Adecco han hecho una aportación positiva a la calificación general.
Cae la tasa de paro
En el cuarto trimestre del pasado año, la tasa de desempleo ha bajado en todas las autonomías simultáneamente por 13º trimestre consecutivo. Es algo que no ocurría desde el año 2001.
En España, el descenso interanual del paro ha sido de 2,4 puntos porcentuales, hasta el 17,2%. Aunque elevada, es la tasa más baja desde septiembre de 2009 e implica un descenso total de 8,9 puntos desde el máximo alcanzado a finales de 2013, del 26,1%. En este mismo periodo hay cuatro autonomías que han reducido la tasa de paro en más de 10 puntos: Andalucía, Asturias, Canarias y Murcia.
Otra forma de ver la mejoría cuantitativa del mercado laboral es comprobar que ahora hay diez autonomías con una tasa de paro inferior al 15%. Hace dos años, solo Navarra y el País Vasco estaban en esa situación. Además, por primera vez desde hace ocho años, no hay ninguna comunidad con una tasa de desempleo superior al 27%.
Proporción de empleos cualificados
Entre 2008 y 2013, en los peores años de la crisis económica, se eliminaron 3,6 millones de puestos de trabajo. Un 83% de ellos era de cualificación media o baja. Al destruirse empleos de menor cualificación en mayor proporción que los cualificados, la proporción de éstos creció, de un 29,1% del empleo total en 2006 a un 32,8% a comienzos de 2014.
Con el inicio de la recuperación, la proporción de empleos cualificados mostró un ligero descenso, por lo que hace dos años era de un 32,4%.
Lo positivo es que el empleo creado en los años 2016 y 2017 ha permitido un ligero aumento de esta proporción, que ahora es de un 32,7%, una décima por encima que un año antes. Es decir, que se están creando puestos “cualificados” y de “menor cualificación” a un ritmo similar.
Entre las distintas autonomías, se registran todo tipo de situaciones. En unos casos, se han destruido empleos de cualificación media o baja al mismo tiempo que se han creado puestos de alta cualificación (Asturias, Castilla y León y Murcia), mientras que en otros ha ocurrido lo contrario (Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha y Navarra). Los casos más dispares son los de Asturias (caída de un 6,7% interanual en los empleos de cualificación media o baja y un aumento de un 11,1% en los de alta cualificación) y Cantabria (-9% los de alta cualificación y +2,3% los de media o baja).
Hay ocho regiones en donde ha crecido el empleo en ambas categorías. En cuatro de ellas (Andalucía, Canarias, Cataluña y la Comunidad de Madrid) los empleos de cualificación media o baja han crecido con mayor rapidez. En las otras cuatro en cambio (Baleares, la Comunidad Valenciana, Galicia y el País Vasco) han sido los empleos cualificados los que más han crecido.
La autonomía andaluza es la que presenta el resultado más equilibrado, con un incremento interanual de un 4,9% en el número de ocupados en trabajos de baja o media cualificación y uno de un 3,3% en el de los empleos de alta.
Extremadura y La Rioja constituyen casos particulares. En la región extremeña todo el empleo creado ha sido de cualificación media o baja, al mismo tiempo que los de alta cualificación han permanecido igual. En La Rioja también ha quedado sin cambios el número de empleos cualificados, la diferencia es que se han destruido empleos de cualificación media o baja.
Conciliación entre la vida personal y la profesional
Según este bloque de variables y las calificaciones que se obtienen, la Comunidad Valenciana es la mejor autonomía para conciliar vida personal y laboral, seguida del País Vasco y de Aragón.
El aspecto positivo en este apartado del Monitor Adecco es el aumento de la proporción de ocupados que cursan estudios. En cambio, que siga cayendo el empleo a tiempo parcial pesa en contra.
Aumentan los ocupados que cursan estudios
En España, los ocupados que cursan estudios equivalen al 10,9% del total de ocupados, medio punto porcentual más que un año atrás –es el mejor resultado en dos años-. Así, se consolida la recuperación de esta variable, que descendió desde finales de 2013 a finales de 2016.
Este grupo de ocupados ha aumentado su participación en el empleo total en 16 autonomías. El mayor avance se ha producido en el País Vasco y en La Rioja, con una ganancia interanual de 1,5 puntos porcentuales en ambos casos. Así, se afirman en las primeras posiciones, con un 14,7% en el caso vasco y un 13,3% en el riojano. Detrás de ambas comunidades se coloca Aragón, con un 13% (con un incremento de 1 punto porcentual).
El único retroceso se ha registrado en Asturias, y ha sido de una sola décima. De este modo, hay en el Principado un 9% de ocupados que cursan estudios, que es la tercera proporción más baja entre todas las autonomías. Por debajo solo se encuentran Canarias y Extremadura, con un 8,9% en los dos casos (proporción que supone incrementos interanuales de seis y una décima, respectivamente).
Menos jornada parcial
Durante la crisis económica, el empleo a tiempo parcial amortiguó, aunque en una medida modesta, la pérdida de puestos de trabajo. En marzo de 2014 había 4 millones menos de ocupados a tiempo completo que seis años antes. Al mismo tiempo, se contaban 312.000 ocupados a tiempo parcial más. Así, la proporción de ocupados a tiempo parcial en el total de empleo alcanzó un máximo histórico de un 16% en el primer trimestre de 2014, 4,5 puntos porcentuales más que en el mismo período de 2008.
El comienzo de la recuperación económica detuvo, en una primera fase, el avance de la proporción de ocupados a tiempo parcial; en una segunda, la hizo descender. Es que, tanto en 2016 como en 2017, todo el empleo creado, en términos netos, fue de jornada completa. En el año recién terminado, por ejemplo, la creación de 490.300 empleos se desglosa en un incremento de 517.900 ocupados de tiempo completo y una reducción de 27.600 empleos de jornada parcial.
Ahora, la proporción de ocupados a tiempo parcial es de un 15%, dos décimas menos que un año antes y el resultado más bajo desde marzo de 2013. Once autonomías han visto descender esta proporción.
La Comunidad Valenciana se mantiene como la de mayor inserción del empleo a tiempo parcial, con un 18,7%, aunque 4 décimas inferior al registro de un año antes. Le siguen el País Vasco, con un 17,2% (caída interanual de 6 décimas), y Andalucía, con un 16,5% (recorte de 3 décimas).
En la situación inversa, tres regiones presentan menos de un 13% de ocupados trabajando a media jornada. Son Castilla-La Mancha (12,7%, descenso interanual de 5 décimas), Baleares (también 12,7%, pero con una reducción de 3 décimas) y la Comunidad de Madrid (12,9%; disminución de 3 décimas).
Canarias destaca por exhibir el retroceso más pronunciado en la proporción de ocupados a tiempo parcial, con una caída de 1,3 puntos porcentuales, que la deja en un 13,9%. En cambio, Cantabria se desmarca de la tendencia general, con un incremento de 2 p.p., hasta el 14,6%.
Conclusiones
- Cantabria se consolida en la primera posición, con 6,5 puntos, tras seis trimestres liderando el Monitor Adecco. Tras ella, Navarra (6,4 puntos) prolonga la recuperación que venía mostrando y se convierte en la autonomía que más aumenta su marca (+14% interanual) y Baleares, que tras crecer un 1,1% y alcanzar los 6,2 puntos, se pone tercera.
- La Comunidad de Madrid tiene ahora la remuneración media más elevada, con 1.936 euros mensuales (+0,2% interanual). Esto supone una novedad, pues un año atrás era el País Vasco quien ostentaba el mayor salario. A diferencia del pequeño incremento de la remuneración media madrileña, la de la comunidad vasca ha caído un 0,4% hasta los 1.934 euros. El salario medio español sigue muy estable: 1.639 euros (-0,1%).
- Navarra y Cataluña conservan el tercer y cuarto salario más elevado pero lo hacen con diferencias: mientras el salario navarro ha crecido un 2,2% (1.773 euros), el catalán ha caído un 0,1% (1.721 euros). Por primera vez en al menos 17 años, hay una quinta autonomía con un salario superior a la media nacional. Se trata de Asturias, que tiene un sueldo de 1.664 euros mensuales (+2,6% interanual, el mayor crecimiento salarial autonómico).
- En cambio, si tenemos en cuenta la inflación y analizamos el poder de compra del salario medio del conjunto de España, vemos que en diciembre de 2016 ganaba el 0,9% de su poder de compra, pero en la actualidad pierde un 1,7%. Además, 15 de las 17 autonomías ven caer su poder adquisitivo. Las únicas que lo mejoran son Cantabria y Asturias (+2,9% cada una).
- La reducción del número de parados de larga duración vivida este año (38,4%, -4 p.p.) contribuye a la disminución del tiempo medio de búsqueda de empleo en España. Por primera vez desde marzo de 2013, este periodo es inferior a 16 meses: 15,8 meses. Baleares es la autonomía con el periodo más corto para volver a trabajar (10,6 meses).
- El empleo creado en los dos últimos años ha permitido un ligero aumento de la proporción de empleos cualificados sobre el total, que ahora es de un 32,7%, una décima por encima que un año antes. Madrid (46,5%) y el País Vasco (36,8%) tienen las mayores proporciones.
- La creación de 490.300 empleos en el último año se desglosa en un incremento de 517.900 ocupados de tiempo completo y una reducción de 27.600 empleos de jornada parcial. Ahora, la proporción de ocupados a tiempo parcial es de un 15%, dos décimas menos que un año antes y el resultado más bajo desde marzo de 2013.
- El número de huelgas en nuestro país acumula cinco trimestres consecutivos con incrementos (se registran 13,4 conflictos cada 100.000 empresas, un +8,2% interanual). El mayor de ellos se ha producido en La Rioja (+291%; desde 4,8 hasta 18,9 conflictos).
Las ofertas ocultas en el mercado laboral
3 de cada 4 ofertas de empleo en España no son visibles, hace referencia a aquellas vacantes importantes que las empresas prefieren no hacerlas públicas y que cubren acudiendo a sus propias fuentes de reclutamiento.
El mercado laboral español envejece
El envejecimiento de la población española evoluciona de manera imparable representando casi la mitad de la población, los mayores de 45 años.
Los usuarios están de acuerdo con la igualdad de género en el mercado laboral
Estudio que se puede ver una comparación de los resultados obtenidos en estos 4 países sobre cuestiones tales como: la opinión acerca de la igualdad, cómo se sienten las mujeres en su puesto, si existe o no discriminación en el trabajo y por qué razones, entre otras cuestiones.
Las personas recolocadas encuentra empleo gracias a su red de contactos
El mercado laboral oculto, se compone de aquellas vacantes que las empresas no publican, la red de contactos es uno de los activos más valiosos de los candidatos y puede ser la clave para encontrar un empleo
Asesorar a jóvenes y formarles en competencias laborales
Vuelve la Redgeneración Adecco para asesorar a los jóvenes y formarles en las competencias más requeridas del mercado laboral
Se incrementarán un 40% los contratos en las TIC
Adecco Information & Technology, la división especializada en los sectores IT y TIC del Grupo Adecco, ha realizado una encuesta a más de 2.000 empresas y trabajadores del sector para establecer una radiografía del empleo tecnológico en España